jueves, 14 de septiembre de 2017

Trabajo Social confortable

Hace tiempo que tenía pensado escribir sobre ésto, pero lo he ido posponiendo hasta que ya no me queda otro remedio. Y es que ya resulta insoportable la presión y los mensajes que respecto a eso que llaman "zona de confort" se están difundiendo.




¿Cómo salir de tu zona de confort? ¡Sal de tu zona de confort! ¡Arriésgate más allá de tu zona de confort! ¿Te encuentras estancado en tu zona de confort?

Estos y muchos mensajes parecidos nos los encontramos a diario en nuestro quehacer profesional y en lo personal. Parece que se ha vuelto imperativo salir de nuestras zonas de confort, para poder crecer y evolucionar como personas o como profesionales. Es algo que se ha puesto de moda y que todos parece que abrazamos como si fuera una verdad absoluta.

En nuestra profesión, son mensajes que calan y se difunden profusamente. Si es por las arengas que se hacen a que los trabajadores sociales salgamos de nuestra zona de confort, podríamos deducir que somos un colectivo que vive confortablemente instalado en cómodos trabajos sin importarnos un pito la realidad para la que se supone que trabajamos.

Y nada más lejos de la realidad. Nuestra profesión nos sitúa permanentemente ante situaciones de sufrimiento humano para las que con frecuencia carecemos de respuesta y sobre las que asumimos responsabilidades sin los necesarios instrumentos. Y eso es todo, menos cómodo.

Por otro lado, no me imagino yo diciéndoles a nuestros usuarios o familias con las que trabajamos que para salir de su situacion de malestar o sufrimiento, deben comenzar por abandonar sus zonas de confort. Si no se parten de risa, lo más seguro es que nos partieran la cara. 

Así que cuando yo oigo eso de que tengo que salir de la zona de confort, lo primero que pienso es que antes la tendré que encontrar. Que como decía aquel, si hay que salir, se sale, pero salir sin más... es tontería.

A lo mejor es que mi falta de formación en todas estas corrientes tan en boga ahora como la psicología postiva o el coaching hace que yo no entienda este tipo de mensajes, pero no puedo evitar que me desprendan un tufillo bastante desagradable a rancia autoayuda, individualismo y competitividad. Creo que deberíamos reflexionar por qué hemos demonizado el confort, y empezamos a ver como algo negativo el sentirnos cómodos con lo que hacemos o somos.

Llamadme inútil, acomodado o lo que queraís, pero no veo que abandonar tus zonas de confort te lleve a ningún sitio mejor. Como mucho, a estar más incómodo. Y yo no le veo ninguna ventaja a estar permanentemente incómodo, que parece ser de lo que se trata.

Mi mensaje es más bien al contrario. Sólo desde la comodidad se puede ser eficiente. Si algo te resulta incómodo, busca otra manera de hacerlo, pues estoy convencido de que sólo si te gusta lo que haces podrás hacerlo bien.

Y no, no estoy defendiendo el hedonismo ni mantengo posturas de "bon vivant". Creo en el esfuerzo, en el afán de superación, en el crecimiento en todos los órdenes de la vida, pero mantengo que puede y debe hacerse todo esto desde la comodidad.

La búsqueda de la felicidad tiene que ver con ésto. Si estás cómodo con lo que haces, no pasa nada por que lo sigas estando. Al contrario, no te sientas mal por no estar incómodo. Para..., relájate..., contempla..., disfrúta... Tómate la vida como un paseo, no como una carrera de obstáculos a superar para llegar más lejos, más alto, más...

Y no busques la incomodidad, busca zonas de confort. La vida por sí misma ya te traerá suficientes problemas e incomodidades, no hace falta que colabores tú más. Al contrario, intenta sortearlas y superarlas como mejor puedas.

En el fondo, se trata de estar a gusto con lo que somos y con lo que hacemos y si no lo estamos, tal vez sea hora de cambiar. Que tal vez sea a lo que se refieren todos estos gurus anti-confort.

Pero eso se llama cambio. No te confundas.

***

Y para relajar un poco, hoy os dejo este vídeo de Les Luthiers "La vida es hermosa", que también habla de cosas parecidas...



jueves, 7 de septiembre de 2017

Los "buenos pobres"

Los pobres, como todo en este mundo tan polarizado y ausente de matices, se dividen en dos: los buenos y los malos. Y parece ser que es necesario distinguirlos para no equivocarse a la hora de ejecutar las políticas sociales.


Los "buenos pobres" son aquellos que se encuentran en situación de pobreza debido a circunstancias externas, en nada atribuibles a sus actitudes o forma de vida. Atraviesan por una situación de dificultad como consecuencia de una especie de accidente (se han quedado sin trabajo, les hicieron una hipoteca abusiva, les agredieron sin razón alguna, contrajeron alguna enfermedad física o mental...). 

Se les distingue fácilmente porque su situación suele ser coyuntural. En cuanto acceden a un trabajo y su situación económica mejora, salen sin dificultad de la misma, aunque también es cierto que la gravedad del incidente que atravesaron y las condiciones económico-sociales actuales (contratos precarios, salarios bajos...) pueden hacer que la situación se perpetúe y se haga crónica. En cualquier caso, no es su responsabilidad.

En cualquier momento, nosotros podríamos ser uno de ellos. No nos preocupan demasiado. Son buena gente que no suele portarse mal. No son violentos, respetan la propiedad privada... Tal vez en alguna situación desesperada pueden cometer un error, pero no es lo habitual. No generan miedo o rechazo, más bien lástima y conmiseración.

Nuestro estupendo sistema de bienestar social les protege suficientemente. Unos cuantos subsidios de desempleo, alternados con alguna renta mínima y por supuesto, con el colchón de las múltiples ayudas puntuales que pueden recibir para pagar la luz, la comida o el comedor de los niños... les permite sobrevivir mientras esperan que los hados se tornen favorables y la adversidad cese.

En cuanto a los "malos pobres", su situación es diferente. Se encuentran instalados en unas condiciones de pobreza en la que sobreviven con una combinación de ayudas sociales y el dinero que obtienen delinquiendo en mayor o menor medida. Suelen rechazar el trabajo y, en las pocas ocasiones que acceden a él, no suelen mantenerlo. 

Su situación suele estar acompañada de situaciones de violencia, maltratos, drogadicción, delincuencia, enfermedad mental... A diferencia de los anteriores, la convivencia con ellos suele ser difícil, y suelen generar rechazo social durante la misma.

En estos casos la responsabilidad es claramente de ellos. Se encuentran en esta situación por su culpa y suelen desaprovechar una tras otra las oportunidades que se presentan a su alcance para mejorar su situación.

En este caso, nuestro sistema de servicios sociales no está preparado para atenderles. Para acceder a sus prestaciones, deben adquirir unos compromisos que dificilmente cumplirán. A pesar de ello, en muchas ocasiones esas prestaciones se mantienen (presionan con cierta violencia, exhiben el sufrimiento de otros miembros familiares o, simplemente, es más cómodo hacerlo...).

Pero más allá de saber distinguirlos (como digo es muy sencillo, aunque a veces la gente en general e incluso profesionales poco experimentados, pueden confundirlos...) es importante analizar las dinámicas que producen en el sistema de atención.

Para el sistema de servicios sociales, atender al primer grupo de ellos implica limitarse a implementar casi exclusivamente prestaciones asistenciales. Hay que garantizar la supervivencia de los mismos a la espera de que las circunstancias mejoren y asumir que si atraviesan dificultades en esta supervivencia es debido a las deficiencias de nuestro sistema (con prestaciones insuficientes) o de sus profesionales (poco hábiles en la tramitación de las mismas). Como estas dificultades en la supervivencia surgen con frecuencia, con la misma frecuencia el sistema o sus profesionales son acusados de ineficientes.

Para atender al segundo grupo, el sistema debe forzar unas prestaciones diseñadas (con muchas deficiencias) para la inserción y convertirlas en garantía para la supervivencia. Con frecuencia son situaciones paradójicas en la que no se pueden o deben conceder pero tampoco denegar o retirar. Optar por una cosa u otra depende exclusivamente de variables aleatorias cuya valoración compete al profesional. Si opta por la primera, seguramente solo servirá para colaborar al desprestigio del sistema "que mantiene a esos vagos y delincuentes". Si por lo segundo, será probablemente acusado de juzgar más que de ayudar.

Mientras tengamos un sistema construido en la dicotomía "buenos" y "malos" pobres y tengamos encomendada como función de servicios sociales garantizar la supervivencia material de las personas nos veremos abocados a un creciente desprestigio de nuestro sistema y de sus profesionales y a una progresiva re-implantación de los más rancios modelos benéfico-asistenciales. 

Ya lleva un tiempo, quizá demasiado, sucediendo. El riesgo de que el daño sea irreparable es demasiado alto y al sistema parece preocuparle menos este daño que distinguir adecuadamente los "buenos" de los "malos".

Por cierto, ¿tú sabes distinguirlos?