miércoles, 30 de diciembre de 2020

¡Malditos finlandeses!

El pianista inglés James Rhodes cae bien. Es simpático, un virtuoso músico, confiesa una admiración importante por nuestro país y ha hecho de su infancia desgraciada una palanca para luchar contra el maltrato infantil.

Parece ser que por esas cosas le han concedido la nacionalidad española. Nacionalidad que espero que hubiera pedido porque si no… Pongo por caso que a mí, digamos los finlandeses me conceden la nacionalidad sin que la haya pedido y los mando a freír espárragos. Porque mira que a mí me gusta Finlandia, con su frio, su nieve y todo eso, pero con los finlandeses… ¡es que no puedo! ¡Qué se habrán creído! ¿Que pueden conceder su nacionalidad a quien quieran? Pues conmigo han pinchado en hueso. A otro perro con su prepotencia. 

¡Buf!, los finlandeses…

Pero mi hipotético caso con los finlandeses (¡qué inquina les he cogido en un rato, oye!) no tiene nada que ver con el del pianista que venimos hablando.

Seguro que él, enamorado de España como dice estar y viviendo desde hace tiempo en nuestro país tenía una solicitud de nacionalidad española, con su correspondiente expediente y demás, donde hay que aportar pruebas y documentos de que te corresponde la concesión.

Y el Gobierno, en atención a esos méritos que hemos nombrado, ha decidido saltarse el procedimiento ordinario y utilizar la concesión por “carta de naturaleza”, procedimiento tan legal como el anterior que consiste en valorar el posible merecimiento y concederlo sin más criterios que la voluntad política de hacerlo.

En mi pueblo hay un dicho que resume el procedimiento. Y disculpen mi exabrupto, pero de modo literal se dice: “por mis cojones, fulanico, alguacil”, expresando la supuesta potestad de cualquier alcalde para nombrar a quien él considere para ese puesto. Potestad que parece que tenían los alcaldes en tiempos pretéritos y que, visto lo visto, se mantiene todavía en muchas áreas, entre ellas, las de la concesión de la nacionalidad española a los amigos de turno.

Porque en el fondo, no son los méritos de este pianista quien le han llevado a conseguir la nacionalidad. Es la amistad con el gobernante oportuno.

Porque si fuese por méritos… ¡anda que no hay inmigrantes que se lo merecen tanto o más que el personaje del que hablamos! Y no hablo de los deportistas esos a los que les regularizan la situación en un plis-plas. Hablo, por ejemplo, de la mujer ecuatoriana que lleva años cuidando de mi vecino dependiente, o del padre argelino que se agarra a cualquier peonada en el campo para sacar adelante a sus hijos (sí, esos hijos cuya presencia ha permitido que no se cierre la escuela en mi pueblo).

Creo que así se pierden argumentos. Es complicado decir que defiendes la justicia o la igualdad cuando concedes privilegios. Por amistad, pero privilegios. Merecidos, pero privilegios.

Justo antes de la pandemia, ya escribí (enlace) que llamar ley Rhodes a la nueva ley de protección a la infancia propuesta por el Gobierno me parecía una desconsideración imperdonable hacia otros muchos colectivos profesionales y ciudadanos que se están dejando la piel en la defensa de los derechos de la infancia. Creo que esta concesión responde a los mismos criterios y errores.

Y no se me interprete mal. Que no tengo nada en contra del pianista James Rodhes. Como tampoco tengo nada en contra de los finlandeses. Pero desde que a uno le han dado a dedo la nacionalidad española y los otros se empeñan en hacerme finlandés, les estoy cogiendo una manía…

domingo, 27 de diciembre de 2020

¡Feliz año 1907!

 

 Finalizando este año que tanto dolor y desasosiego nos ha traído, aprovecho para dejaros todas las entradas del blog de este año en formato pdf, por si las queréis conservar o consultar en este formato.

 TRIBULACIONES AÑO IX (2020)

* * *

 

Os recuerdo que los enlaces a los documentos correspondientes a años anteriores los ténéis en esta entrada

Actualización entradas blog pdf (2012-2019)

 * * *

 

También quiero aprovechar para recuperar la Comunicación que realicé para el Congreso de Trabajo Social de Aragón en 2017 

¿Cómo se perdió Alicia en el País de las Maravillas? Sobre la desaparición del Trabajo Social en el Sistema de Servicios Sociales

    que recientemente acabo de repasar y que me parece que sigue teniendo mucha vigencia y actualidad.

* * *

 

Y por supuesto, desearos, de parte de Wang y mía, un feliz año nuevo, donde consigáis vuestros retos y se cumplan vuestros sueños.

Un fuerte abrazo, ahora que parece que vamos a ir recuperándolos poco a poco, para tod@s.


PD. Sí, ya sabemos que estamos felicitándoos un año del siglo pasado, pero es que Wang ha calculado que, dado el actual retroceso en la política social de nuestro país, con la multiplicación imparable de tómbolas benéficas, bancos de alimentos, recogidas de juguetes y demás acciones caritativo-asistenciales, es más o menos esa fecha en la que creen estar nuestros gobernantes.

jueves, 17 de diciembre de 2020

Los burros y las hormigas

 Con este título participé ayer en la Mesa Redonda que el Consejo General de Trabajo Social organizó para reflexionar sobre la propuesta de definir un Sistema Nacional de Cuidados.

 Junto a Belén Navarro y Mª José Aguilar tuve la oportunidad de desarrollar estas reflexiones desde la óptica de la Política Social y los Servicios Sociales.

 Como algun@s de vosotr@s me habéis solicitado la presentación power-point que utilicé y el texto completo de mi aportación, lo comparto a través de estos enlaces:

  PRESENTACION BURROS Y HORMIGAS

TEXTO INTEGRO BURROS Y HORMIGAS 

Como todo en este blog, ya sabéis. Uso libre y, aunque no es imprescindible, si citáis la procedencia, mejor.

Gracias por vuestro interés.

viernes, 4 de diciembre de 2020

Sopa boba en el siglo XXI

 

Sra. Meritxell Batet

Presidenta del Congreso de los Diputados

Estimada Presidenta:

Permítame presentarme. Soy un Trabajador Social que trabaja en la Atención Primaria del Sistema Público de Servicios Sociales. Más concretamente, en el medio rural de Aragón.

Le escribo la presente con una mezcla infinita de dolor, rabia, resignación, impotencia, asco y frustración, motivada por la noticia que acabo de leer en el periódico y que dice que el Congreso que preside abrirá en Nochebuena para repartir cenas a personas sin recursos y que usted personalmente se encargará de entregarlas. Noticia.

Tal vez se pregunte cómo tan loable iniciativa puede generarme esos sentimientos tan cercanos al vómito. Le explico.

Formo parte de un colectivo, los profesionales del Trabajo Social y los Servicios Sociales, que llevamos mucho tiempo en primera línea de batalla contra la pobreza y la exclusión social. Presenciando impotentes el desarrollo de políticas sociales que, lejos de proteger a la población vulnerable, incrementan su sufrimiento y malestar. Sin medios, invisibilizados y ninguneados, viendo como las intolerables y escandalosas cifras de pobreza y desigualdad parecen no importar a los gobernantes de nuestro país. Poniéndole cara, ojos y realidad a esas cifras, en contacto con la población más vulnerable que representan.

Desde esas trincheras, a través de nuestra historia y en el momento actual hemos intentado que la protección social en nuestro país superase prácticas propias de otros tiempos, como la caridad, el asistencialismo, la beneficencia o la filantropía y las sustituyese por otras basadas en el rigor metodológico y en el conocimiento científico, asentadas en unos derechos sociales para toda la población.

Tal vez no lo conozca, pero en siglos pasados una de las políticas de asistencia a los pobres más frecuentes era lo que se conocía como “Sopa boba”, una especie de guiso que se componía con las sobras de los conventos y que se repartía a los pobres que acudían a sus puertas.

Hace ya 7 años, el colectivo de Marea Naranja en Aragón realizó una recreación de esta iniciativa para denunciar la regresión que estaba experimentando la política social del Estado. Le invito a que consulte esta entrada “Sopa Boba” y los enlaces que contiene.

Desde entonces, hemos ido presenciando la deriva de la política social hacia prácticas cada vez más retrógradas, hasta el punto que la beneficencia y la caridad se han asumido como la respuesta preferida y dominante ante la pobreza y la exclusión.

Personalmente, creía que el Gobierno progresista que se encuentra representado en el Convento (digo en el Congreso) que preside daría un giro a estas políticas. La iniciativa que acaban de aceptar desarrollar indican lo contrario.

Pero le voy a ser sincero. No nos pilla de sorpresa. En el peor escenario desde hace décadas, con un incremento inusitado de la población vulnerable, fracasan ustedes con una medida como el Ingreso Mínimo Vital, llena de prejuicios en su diseño y de insuficiencias en su desarrollo, dejando claro que su modelo es otro. El de pocos derechos y mucha beneficencia.

Pero bueno, no nos queda otra que asumirlo.

Y en consecuencia, para que vea que le escribo de buena voluntad y que soy capaz de guardarme mi decepción para intentar ser útil, me atrevo a darle unos consejos para esa iniciativa que va a desarrollar. Llevo mucho tiempo estudiando el tipo de políticas que las impulsan, así que me considero capaz de darle una orientación experta que pongo, gratuitamente, a su disposición.

En primer lugar, no se vista ese día de manera muy alegre. Aunque sea Nochebuena, un vestido oscuro, negro si lo prefiere, con una falda debajo de la rodilla sería lo apropiado. ¿Recuerda las fotos de la Sra. Díaz Ayuso, la Presidenta de la Comunidad de Madrid, durante la primera fase de la pandemia? Ese es el look. Gesto lánguido, mirada triste y perdida, manos en el pecho… Intente imitarla, es una verdadera experta en esas ceremonias, simulacros de la compasión.

Maquíllese como ella. Más bien poco y con el maquillaje debajo de los ojos ligeramente difuminado. Como sugiriendo que ha llorado un poco y que la situación de los pobres a los que está entregando los alimentos le entristece y le conmueve profundamente. Las fotos pueden quedarle estupendas.

Bien pensado, incluso podría invitar a la Sra. Diaz Ayuso a repartir las cenas con usted. Seguro que aceptaría. Al fin y al cabo, comparten ustedes los mismos valores y actitud caritativa. Ya veo los titulares: “Meritxell Batet e Isabel Diaz Ayuso aparcan sus diferencias por un día y se entregan desinteresadamente a aliviar a los pobres en esta Navidad”. Glorioso.

En cuanto a los pobres que van a acudir… Tendrá que darles usted unas cuantas instrucciones antes. Un protocolo o algo así. Que vengan desarrapados, pero sin pasarse de harapos, sucios pero no malolientes. Nada de dientes mellados o tetrabriks de vino barato, que eso da muy mala imagen. Elíjalos con cuidado. Alguna mujer con gesto sufriente y unos cuantos niños estratégicamente distribuidos en la fila, que eso queda siempre bien y le permitirá a usted hablar luego de las políticas de protección a la mujer o a la infancia.

Con respecto a la cena, no se vayan a pasar. Yo le recomiendo volver a los orígenes de la iniciativa. Si lo hacen en el contenido, háganlo también en las formas. Coherencia, se llama. Así que ya sabe: un buen caldero de sopa humeante y un buen cazo para repartirlo. Otro diputado, alguien de Podemos, pongo por caso por eso del Gobierno de coalición, puede estar previamente repartiendo mendrugos de pan entre el gentío de pobres, conveniente agolpado ante el caldero de sopa (manteniendo la distancia COVID, claro, que aunque vaya a deslucir un poco el acto, es necesaria).

Pues nada, ya me despido. Lamento haberle expuesto mi contrariedad con la iniciativa que van a desarrollar, que preferiría que hubieran sustituido por un poco de autocrítica respecto a su política social, esa que consiente esos niveles de pobreza que hacen necesarios esos indignos bancos de alimentos, tómbolas caritativas y cenas benéficas. Y si en lugar de presumir de los mismos, se encargaran de desarrollar políticas para que no fueran necesarios, no le harían falta mis consejos.

Mientras, procure seguirlos. Le aseguro que el acto quedará mucho mejor.

Atentamente.

jueves, 12 de noviembre de 2020

Pobres... y ¡tontos!

Anda Wang bastante enfadado con la gestión del Ingreso Mínimo Vital, que no está cumpliendo ni de lejos el objetivo con el que se publicitó: proteger a los más golpeados por la crisis social y económica que el coronavirus ha incrementado.

Pero es que ayer mi amigo estaba indignado con la comparecencia que el Secretario de Estado de Seguridad Social ha hecho ante la Comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados, donde entre otras cosas ha explicado porqué el IMV no estaba cumpliendo dichos objetivos.

Y no es para menos el cabreo de Wang, porque según me cuenta y, en resumen, el insigne Secretario ha venido a decir que la gente que no lo percibe teniendo derecho a ello es porque es tonta y no sabe tramitarlo.

Así, sin anestesia. Los pobres están acostumbrados a que se les llame vagos, aprovechados, delincuentes, vividores... y otras lindezas semejantes (en base a las cuales se construyen este tipo de prestaciones) pero esto de llamarlos tontos directamente es una novedad.

Igual es un cambio de paradigma, porque más que tontos hasta ahora se les llamaba listos, en el sentido que se aprovechaban de nuestros estupendos Sistemas de Protección Social (sic) para llevar una vida regalada y sin esfuerzo.

Aclaro que lo de tontos lo dice Wang. El Secretario ha sido más elegante: ha dicho que tal vez los posibles destinatarios de esta prestación "no sea la gente mejor informada". Es el mismo insulto pero suena mejor.

Y es que el prejucio y el juego son ya muy viejos. Vuelve una vez más a ponerse de manifiesto esa atribución individual en la que el pobre es pobre por su propia responsabilidad. De las condiciones estructurales o contextuales es mejor no hablar, que nos liamos. Es más fácil así, apelar al indivíduo y  ahora dar una vuelta de tuerca más y atribuirle que, además de estar en situación de pobreza por su culpa, permanece en ella por su ignorancia.

Que digo yo que el señor Secretario pudiera haber apelado a las deficiencias que el Sistema ha tenido para informar correctamente a toda la población y que no han creado los canales adecuados para una tramitación ágil e inclusiva de la misma convertiendola en muchas ocasiones en una delirante e indigna carrera de obstáculos. Pero se limita a pasar por ello de puntillas y dice que es un problema de non-take up, tan común en las Rentas Mínimas, que como todos sabemos van dirigidos a gente ignorante.

Me alegra que se reconozca tan claramente que el IMV, en su diseño, gestión y resultados sea tan parecido a una Renta Mínima, porque como ya he señalado en alguna ocasión, en ello estaría la clave de su éxito o de su fracaso. (Ver mis recientes entradas "Cosas de pobres" o "Debates en la cuerda floja"). En el hipotético contínuo de estas prestaciones cuanto menos se pareciera a una Renta Básica (universal y no condicionada) y más a una Renta Mínima (sectorial y condicionada) más riesgo de fracaso e ineficacia tendría la prestación.

Pero el Secretario tranquilo. Total, las Rentas Mínimas de las Comunidades Autónomas tardan más, hasta un año, dice.

Pues nada. A esperar. Al fin y al cabo, la subsistencia de la gente está garantizada: alguna ayuda de emergencia de servicios sociales, una pizca de mendicidad, un buen pedazo de caridad y bancos de alimentos. Lo de siempre, vamos. Lo que permite que una prestación como ésta, en el momento histórico más importante de las últimas décadas, fracase en sus objetivos sin que nada cambie estructuralmente.

Porque no hay nada que cambiar, ¿verdad Secretario?, cuando el verdadero problema son los tontos.



martes, 27 de octubre de 2020

Cuidado con el cuidado

A vuela pluma, porque no quiero dejar pasar más tiempo, pero quiero comentar una tendencia que está difundiéndose últimamente en la política social: la creación de un "sistema de cuidados".


En un marco donde se ha dejado morir al Sistema de Servicios Sociales, enterrado bajo la única misión que se le asigna: atender la subsistencia de los pobres (siendo simplemente una parte más del engranaje benefico asistencial para ello), surge ahora un nuevo invento, que no viene sino a confundir y a dispersar más una política social cada vez menos protectora para los ciudadanos (es el signo de los tiempos, ya sabéis: "sálvese quien pueda").

Y surge con cierta fuerza. Las palabras son poderosas y la música suena bien. Hablar de cuidados mola. Tanto, que podemos crear un Sistema para ello, han pensado algunos. Lástima que aunque esa música suene bien, la orquesta desafine tanto.

Porque aquí nos inventamos los sistemas como quien siembra alcachofas. Algo saldrá.

Y es que seamos claros. Sistemas, lo que se dice sistemas, en la política social española sólo hay dos: el de Educación y el de Sanidad. Luego hay una cosa que se llama Pensiones, que algunos pensamos que debería convertirse en el Sistema de Garantía de Rentas (cuyas políticas están hoy dispersas en mil pedazos) y un engendro llamado Servicios Sociales dedicado a recoger los resíduos de toda la política social y permitiendo además que las políticas de Vivienda y de Empleo puedan seguir insuficiente y descoordinadamente desarrolladas.

Y dentro de esa política social delirante, surge ahora otra iniciativa. Construir un Sistema de Cuidados. ¿Quién puede decir que no? Pues yo, por ejemplo.

Porque los cuidados deben ser algo transversal a todas las áreas de la política social. ¿O acaso el Sistema de Sanidad no tiene que cuidar? O yo me he despistado, o tiene hasta profesiones especializadas en ello. Y el sistema de Educación... ¿no tiene entre sus cometidos cuidar a los menores y adolescentes a su cargo? 

Y el Sistema de Servicios Sociales y dentro de él, (o fuera, o alrededor... que yo ya no me entero) el Sistema de Atención a la Dependencia, ¿acaso no cuidan?

Creo que, como en el caso de la dependencia, vuelva con esto de los cuidados a crearse un sistema que, a mucho no tardar, se convertirá en el nuevo juguete roto de quienes pretenden hacer una innovadora política social olvidando antes arreglar los profundos déficits estructurales de los Sistemas Públicos de Protección social existentes.

Así que Wang y yo, fieles a nuestros compromisos, nos atrevemos a darles un consejo, una recomendación y un ruego a quienes hablan hoy de Sistema de Cuidados:

El consejo: mejor hablen de Plan de Cuidados, y aprovechen para definir qué papel en ese plan tendría cada uno de esos Sistemas Públicos.

La recomendación: definan antes el conjunto de esos Sistemas Públicos y dótenlos adecuadamente en función del objeto de los mismos, aclarando la confusión e indeterminación actuales.

El ruego: tengan mucho cuidado con el cuidado. No vaya a ser que, de tanto cuidar, hagan sufrir.


jueves, 15 de octubre de 2020

Diario de guerra

Ya he comentado en alguna ocasión que no me entusiasman las metáforas bélicas, pero como no encuentro otra que defina mejor la situación por la que estamos pasando como sociedad, traicionaré mis principios para reflexionar sobre la misma.

Lamentablemente, no es una guerra del estado y la sociedad civil contra el virus. ¡Ojalá! Pero más que el enemigo a batir, tengo la sensación de que este virus se ha convertido en la munición, las balas que distintos grupos y sectores están utilizando unos contra otros.

Como es lógico a mayor enfrentamiento y batallas, más balas. Lo que explica el desbocado incremento del virus, liderados por unos representantes políticos dedicados más al ataque y descrédito mutuos que a la negociación y consenso sobre las medidas necesarias para controlar el virus y sus repercusiones sociales, en especial sobre los sectores más vulnerables de la misma.

En el contexto de narcisismo individualista que nos invade, en terminología de Gilles Lipovetsky, es difícil que como sociedad encontremos los mecanismos de cooperación necesarios para que esta crisis se salde con el menor número posible de bajas y daños.

La consagración del indivíduo como la medida de todas las cosas o las llamadas a la libertad individual (y su contraparte la responsabilidad), son malos instrumentos para un virus que nos desafía como sociedad, no de forma aislada o personal.

Es una nueva forma de algo que tenemos muy arraigado: la atribución individual sobre las problemáticas estructurales. Si te contagias, es que algo has hecho mal, no te has protegido lo suficiente o has sido un ser insolidario que ha preferido la diversión o el contacto personal al aislamiento inmisericorde que se está convirtiendo en la principal receta contra el virus.

Con los líderes políticos dedicados a sus batallitas personales y con una sociedad en la que han arraigado con fuerza esos valores individualistas, va a ser imposible que el virus, con todo el dolor que causa, no nos domine durante mucho tiempo.

Del mismo modo que no vamos a poder proteger a los sectores más vulnerables de los efectos de esta crisis. 

El mensaje es claro: "si tienes problemas, es por tu culpa. Tal vez no hayas sido lo suficientemente previsor o tal vez hayas tenido actitudes negligentes respecto al trabajo o la familia. En cualquier caso, tú sabrás cómo te las arreglas." 

En esta guerra hay muchas batallas, y una de ellas es la de los poderosos contra los vulnerables.

Naturalmente, son los primeros quienes legislan y organizan. Y han instaurado su ley: "salvese quien pueda". Así, bajo ella andan los vulnerables, culpados, condenados a sobrevivir entre las migajas que el Estado les condena a rebuscar entre unos Servicios Sociales asistencialistas, burocratizados y llenos de trampas y unas ONGs tan graciables como estigmatizadoras.

Creo que no queda otra que esperar a que la guerra pase y ver entonces qué podemos rescatar de los escombros.

martes, 15 de septiembre de 2020

Ricos y Pobres S.L.

 Comienza el curso escolar y parece que una nueva etapa también lo hace, teñida por la incertidumbre ante la evolución de una pandemia que a duras penas nos está permitiendo hacer algo parecido a una vida normal.

 Claro que esto va por barrios. Como en todas las situaciones los ricos atraviesan por esta pandemia en mucho mejor condición que los pobres, quien, de modo invariable, soportan las consecuencias de esta crisis con un grado mucho mayor de sufrimiento que los primeros. Es su destino.

Los elevados contagios por el virus en nuestro país responden a complejas condiciones estructurales, generadas cultural e históricamente durante décadas. Lo fácil es culpar de la situación a la incompetencia de nuestros gobernantes o a la insensatez de los ciudadanos pero todos sabemos que no es tan sencillo. Por supuesto que ha habido fallos en la gestión política de la pandemia, y claro que hay comportamientos incívicos, pero ni unos ni otros son la causa principal de la situación. Son simplemente dos factores más, probablemente inevitables, que han contribuido a generar un problema que tiene sus raíces en el entramado intersistémico  entre la estructura productiva, familiar, cultural y demográfica de nuestro país.

Del mismo modo, la incapacidad de nuestro país para proteger a los ciudadanos más vulnerables, evitando que soporten, en un grado desproporcionado, la carga de las consecuencias económicas y sociales de la pandemia no responde a un análisis sencillo. Los sistemas públicos de protección social se han desarrollado de una manera muy insuficiente, acumulando un gran número de déficits y problemas que les hace muy ineficientes para proteger las situaciones más problemáticas.

Creo que detrás de este insuficiente desarrollo hay unas fuertes razones culturales. El pobre, el viejo, el enfermo, el dependiente… forman parte de lo que llamamos sectores no productivos de la sociedad y eso hace que se les perciba como una carga y un gasto que como conjunto no hemos de asumir. Así, la protección social todavía recae más sobre la responsabilidad familiar que sobre un verdadero compromiso público, pues éste se asienta en unos derechos sociales que se construyen con tantas precauciones que terminan por hacerse inefectivos.

Por otra parte, todavía subsiste la ideología de que es la filantropía o la caridad quien debe ocuparse de esas situaciones y en todo caso, siempre queda al final ese Sistema de Servicios Sociales como esa red residual que amortigua (tarde y mal) los peores efectos de las mismas.

El caso del Ingreso Mínimo Vital es paradigmático. Lo que tenía que suponer el inicio de una política de garantía de ingresos que protegiera a la población vulnerable de los efectos económicos sociales de la pandemia se ha convertido en un complejo trámite burocrático ineficaz y con unos efectos perversos difíciles de revertir.

La construcción y desarrollo de esta medida responde a un modelo ideológico que creo que es mayoritario en la sociedad. Más allá de algunas extrañas burbujas, (ahora que están tan de moda), el conjunto de la sociedad piensa que, en el fondo, los pobres no merecen esas ayudas. En la atribución sobre la responsabilidad individual de la situación de pobreza se percibe a quien la padece como alguien indigno y no merecedor de ayuda, un aprovechado a quien hay que poner cuantas trabas sean posibles para acceder a la misma.

Esa es la razón por la que no se construye un Sistema de Garantía de Rentas. Una aclaración al margen: la clave está en la palabra “garantía”, no en la “renta”, esto es, ese sistema debe trabajar proactivamente para que todos los ciudadanos tengan garantizadas sus necesidades más básicas y que no se limite a diseñar convocatorias para que los ciudadanos que precisen ayuda se vean sometidos a una especie de carrera indigna para conseguirlas. Os invito a consultar al respecto mi antigua entrada "El corral".

Un Sistema de Garantía de Rentas que impulse y coordine con el resto de sistemas el acceso universal a los mismos (necesidades de vivienda, necesidades para el acceso a la educación, o la sanidad…) y que defina con claridad sus competencias con las del Sistema de Servicios Sociales.

Suponiendo que quede algo de éste último, claro. Porque la pandemia ha terminado de poner al descubierto la principal función del mismo. Proporcionar prestaciones económicas a quien ve comprometidos, por las causas que sean, sus medios de subsistencia. Dar dinero a los pobres, vaya, disfrazando con un lenguaje técnico tan confuso como inadecuado lo que no es sino una forma de neolimosna con la que se responde a la principal demanda del sistema: dinero para sobrevivir.

Es francamente curioso lo fuerte de ese papel residual que ocupa el Sistema de Servicios Sociales respecto al resto de sistemas. Ese rimbombante título de la "ultima red de protección social de las personas", con el que algunos denominan al sistema, no esconde otra cosa en realidad que permitir que el resto de sistemas puedan no garantizar sus prestaciones al conjunto de la población y haya grandes grupos de la misma (los más débiles, naturalmente), que sean expulsados de los mismos para que sea el Sistema de Servicios Sociales quien haga lo que los primeros no quieren hacer. Al fin y al cabo, es el Sistema de Servicios Sociales quien se ocupa de los pobres ¿no?

Esta perversa dejación de funciones, sostenida por esas derivaciones hacia servicios sociales que durante tanto tiempo hemos consentido, la hemos visto en muchas ocasiones: en Sanidad, en Vivienda, en Educación, en Empleo... Lo que no esperaba es que cuando parecía que se avanzaba en ese Sistema de Garantía de Rentas con ese importante paso del IMV, la historia se volviera a repetir. y tuviéramos que seguir dedicados en Servicios Sociales a paliar lo que el IMV no garantiza: la supervivencia de las personas.

Salir de ese arraigado papel residual es muy complicado, pues supone una redefinición global de la política social que no estamos en condiciones de asumir todavía. La otra opción es asumir el encargo social y definir las cosas dentro del sistema con más claridad, adaptando las estructuras y prestaciones del sistema a esa residualidad que se nos impone y a esos sectores de población empobrecidos, desvalidos o improductivos que el resto de sistemas no van a atender. El sistema debería variar más hacia una especie de gestoría para pobres, que se limitase a asumir las prescripciones y derivaciones del resto de sistemas y a tramitar los recursos que ellos determinen. 

Ambos caminos son difíciles. Con el primero se garantizaría que los grandes problemas sociales se abordaran transversalmente por toda la política social y permitiría al Sistema de Servicios Sociales abordar los problemas relacionales y convivenciales de la sociedad de una forma mucho más funcional.

Con el segundo se produciría una redistribución de los recursos entre los diferentes sistemas clarificando las funciones y destinatarios de cada uno de ellos, y para el Sistema de Servicios Sociales supondría resolver ese insoportable deslizamiento de contexto que supone el pretender definirse de una manera e identificarse en la práctica de forma contraria a esa definición.

El problema es que, mientras lo discutimos, los que pierden son siempre los mismos.

Cuando cesó el confinamiento, el Gobierno diseñó una campaña institucional: "Salimos más fuertes". Cuando salgamos de esta crisis pandémica, sin duda, el lema será: "Los ricos salimos más ricos y los pobres... más pobres". 

¿Apostamos?

viernes, 10 de julio de 2020

Estrategias y reforma social

Una de las funciones del Trabajo Social que entronca directamente con sus orígenes es la de Reforma Social, esto es, la modificación de las condiciones estructurales que generan las injusticias y la desigualdad.

Sin duda fue Jane Addams la máxima representante de esta propuesta epistemológica para el Trabajo Social, surgida de la fusión ciencia-reforma a partir de las actividades del centro social de la Hull House en Chicago, a caballo entre finales del siglo XIX y los albores del siglo XX.

Más de cien años más tarde (pocas profesiones tienen la suerte de tener desafíos tan antiguos), nos encontramos ante el reto de redefinir para el contexto histórico y social actual esta función y para ello el Trabajo Social Comunitario (al que no terminamos de hacerle el hueco necesario), debe ocupar un lugar principal.

Personalmente creo que es una función que debe ejecutarse de modo colectivo por la profesión y por tanto los debates, y canales institucionales me parecen fundamentales para ello.

Pero más allá de todo eso, también es cierto que cada uno de nosotros, como profesionales, debemos tener presente en nuestro ejercicio esta dimensión de reforma social.

Y en este terreno de lo individual, observo frecuentemente estrategias que se contraponen.

Por un lado, aquellos profesionales que optan por la confrontación y denuncia pública de toda forma de opresión, desigualdad o injusticia. Con más o menos vehemencia plantean la necesidad de manifestarse contra las mismas, tanto para los problemas individuales como para los más colectivos, constituyendo las redes sociales un instrumento preferente para ello.

Desde otra postura la lucha contra esas desigualdades se realiza de una manera más institucional y con menos presencia pública. La transformación interna de estructuras y procedimientos constituyen el eje central de la intervención y la búsqueda de consensos, alianzas y términos medios los instrumentos prioritarios.

A mí me parecen legítimas ambas estrategias y utilizo una u otra en función del contexto concreto de cada problemática. Para muchas de ellas, me resulta más eficaz la segunda de ellas, pues la primera sólo genera resistencias que encallan más el problema. Sin embargo, hay otras muchas ocasiones que es necesario manifestarse y llamar la atención sobre un problema, pues sin ello no se movilizan las fuerzas necesarias para modificarlo.

Como en todo, la elección de la estrategia me parece fundamental. Utilizar siempre una u otra como el único modo de intervención rígido ante los problemas puede hacerse en otras situaciones, pero no en una disciplina como la nuestra, que se pretende científica.

Como tampoco lo es descalificar o denostar a quien utiliza otras estrategias diferentes. Cada cual tiene su contexto desde el que desarrolla unos u otros instrumentos, sin que esto quiera decir que todo valga o que no podamos señalar una mala práctica.

Malas prácticas que podemos encontrar en cualquiera de las estrategias utilizadas e independientemente de ellas.

Por otro lado, en mi experiencia, aún siendo éstas frecuentes, las buenas prácticas lo son mucho más y creo necesario una puesta en valor y un reconocimiento de nuestra profesión y de la legión de trabajadoras sociales (la gran mayoría mujeres) que están intentando a dirario y muchas veces en condiciones nada fáciles, transformar la realidad para hacer de esta sociedad algo más habitable.

Independientemente de las estrategias que se utilicen, los errores que se cometan o los resultados que se obtengan.