martes, 10 de diciembre de 2019

Sísifo y el río


Anda el Sistema de Servicios Sociales en una crisis de identidad fruto de su indefinición como sistema y del papel residual que ocupa en su relación con el resto de Sistemas Públicos de Protección Social.



El grado de conciencia sobre esta crisis no es ni mucho menos homogéneo. Hay quien considera que el modelo está agotado y que la deriva asistencialista que nos ha invadido desvirtúa el objeto del sistema. Hay quien piensa, sin embargo, que es principalmente en lo asistencial donde se encuentra la verdadera razón del mismo.

Cada vez el sistema se encuentra más escorado hacia lo paliativo y lo asistencial. Las condiciones estructurales socioeconómicas generan tal cantidad de problemas para los ciudadanos que el trabajo con las consecuencias de los mismos se hace ineludible.

En la clásica parábola del río, (utilizada por el antropólogo Saul Allinsky para explicar la necesidad de analizar las causas profundas de los problemas sociales y de las desigualdades de clase, en lugar de buscar soluciones puntuales a problemas específicos), hemos renunciado a analizar y preguntarnos porqué hay tantos cuerpos flotando en el río.

Nos limitamos a rescatarlos y ya está. Si caen de nuevo, o las razones (de orden individual, social, o de una combinación de ambas, como muchas veces olvidamos) da igual. Ya les volveremos a sacar. Al fin y al cabo, sólo es necesario reclamar más medios para ello.

Trabajar con las causas es complejo. Requiere de un tiempo y una energía del que carecemos en los entornos burocratizados en los que trabajamos. Puntuar en la responsabilidad individual tiene un sesgo culpabilizador que es complicado compatibilizar con la intervención social. Mejor obviarlo. Puntuar por otra parte en las condiciones estructurales nos sitúa ante una intervención política donde las referencias son tan amplias y complejas que hacen difícil, desde muchas de nuestras posiciones, el trabajo transformador sobre las mismas. Mejor no planteárselo. Y tener en cuenta la mutua interrelación entre ambas causas requiere de análisis complejos para los que no estamos preparados. Nos gustan demasiado las explicaciones simples.

Por tanto, si no trabajamos sobre las causas, nos queda como campo preferente de acción las consecuencias. Al fin y al cabo, se trata de una elección legítima para un sistema que presencia de una manera tan cercana el sufrimiento de las personas y a la que es difícil sustraerse desde el pragmatismo que muchas veces defendemos.

Pero no es una elección fácil, ni gratuita. En primer lugar supone dejar expedito el camino para las medidas asistenciales y paliativas, tan del agrado de la ideología neoliberal. Por otro lado supone presenciar la cronificación de los grandes problemas sociales de los que somos testigos. Y por último implica asumir los riesgos que suelen conllevar aparejados esas medidas: el paternalismo, el control social y la burocracia. Riesgos sobre los que, consecuentemente con nuestra elección no podremos sino aplicar una política de reducción de riesgos.

Es una de las razones, sólo una más por la que, al igual que en el mito de Sísifo, estamos ciegos y condenados a empujar indefinidamente la piedra de nuestro objeto montaña arriba mientras presenciamos como, una y otra vez, vuelve rodando hasta el valle.

4 comentarios:

  1. Camus comienza su ensayo sobre Sísifo, con la siguiente cita:
    "No te afanes, alma mía, por una vida inmortal,
    pero agota el ámbito de lo posible."

    Así nos veo querido Pedro, debatiéndonos eternamente entre la búsqueda de la inmortalidad, el sueño humano de modificar las condiciones sociales para conseguir entornos de convivencia que generen igualdad, mientras nos ocupamos de lo posible, colocar parches...o recoger cadáveres n el río, según se mire.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay muchos tipos de causas, no solo las estructurales (que probablemente sean de difícil o imposible cambio) sobre las que habría que trabajar. Cuando lo posible queda reducido a paliar las consecuencias, estamos siendo más parte del problema que de la solución. Gracias por tu comentario, Ana.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Entre los maestros que empezaban a ejercer en la transición existía un debate sobre si la escuela era un instrumento de control o por el contrario de transformación social. Respecto al sistema de Servicios sociales has expuesto de forma sencilla, pero brillante, el punto en que se encuentra, y me temo que está situación no viene acompañada de un ebated entre los profesionales sobre si nos dedicamos a ejercer un control o a promover el cambio, tan afanados como estamos en el el día a día.

    ResponderEliminar

Gracias por comentar.