viernes, 25 de enero de 2019

El Presidente valiente

Erase una vez una Comarca del medio rural de Aragón donde tres trabajadoras de un Centro de Servicios Sociales son amenazadas de muerte. Así comienza un cuento, con tintes de pesadilla, que os paso a relatar.


En dicha Comarca, en las precarias y difíciles condiciones en la que se desarrollan los servicios sociales de atención primaria en todo el territorio, varias profesionales del Trabajo Social y la Educación Social reciben, en sus puestos de trabajo, las amenazas de muerte de un vecino de la localidad, al que el sistema de protección a la infancia le acababa de retirar la custodia de sus hijos para protegerlos.

Dichas profesionales, en su condición de víctimas de estas amenazas e intimidaciones, valoran que la denuncia de los hechos es el mejor camino para protegerse, así que solicitan a la Comarca, entidad responsable del Centro de Servicios Sociales, la asistencia jurídica necesaria para llevarla a cabo.

Hasta aquí, nada destacable. Una difícil situación, de las muchas que presenciamos y atravesamos en los servicios sociales de atención primaria, y unas profesionales que deciden protegerse.

Lo reseñable, lo que convierte el cuento en pesadilla, viene a continuación. Y es que el Presidente de la entidad "no ve conveniente que se proceda a denunciar y anuncia a los trabajadores que si deciden tomar ese camino, será a título individual y que la Comarca no se hará cargo de los gastos de la abogada".

Semejante e incomprensible postura ha conllevado una desprotección importante de las trabajadoras y el asunto ha llegado al Justicia de Aragón, pidiendo éste explicaciones al preboste, quien se reitera en su decisión alegando que "la denuncia me pareció precipitada, además de no acorde con el Protocolo, exagerada y carente de humanidad», y que «pensaba y sigo pensando que era la guardia civil quien debía vigilar los movimientos de dicho vecino, y solo en caso de persistir su actitud amenazante, acudir a la Justicia».

Os pongo un par de enlaces con la noticia para que podáis valorarlo directamente.  Enlace 1Enlace 2,

Creo que el asunto pone bien a las claras dos cosas: En primer lugar, el gravísimo problema de dirección política que padecemos en los servicios sociales de atención primaria (sí, ya sé que en el resto también, pero en estos entornos, donde lo político y lo técnico están tan cercanos, el problema se acrecienta). En segundo lugar, la cultura sobre la violencia que se encuentra culturalmente arraigada en la sociedad. Ambas han estado implicadas en el suceso.

Sobre lo primero, lo diré bien claro. Con este tipo de personajes dirigiendo asuntos tan importantes como los servicios sociales, el deterioro del sistema (algo de lo que venimos hablando hace años) es irreversible. Estas actitudes paternalistas, autoritarias, narcisistas, caritativas... con las que muchos prebostes como el que nos ocupa se ocupan de los asuntos públicos se oponen por definición a las medidas técnicas que serían necesarias para regenerar un sistema que pueda encontrar su lugar y su funcion social en el siglo XXI.

Resumido en una metáfora: tenemos monos (algunos vestidos de seda, otros ni eso) conduciendo camiones de doce toneladas. No puede salir nada bueno de ello.

Sobre lo segundo, la postura del Presidente es un manual del paradigma actual con el que la sociedad trata a las víctimas de cualquier tipo de violencia, en especial sobre la mujer y sobre la infancia.

No son creídas, o se cuestiona la gravedad del incidente. "No es para tanto"... "Sois unas exageradas y os habéis precipitado"... "Tenéis que aguantar más"... Son los mensajes explícitos e implícitos que lanza este Presidente. Mensajes parecidos, por ejemplo, a los que escuchan muchas mujeres maltratadas.

Se legitima al agresor y sus razones para cometer el acto violento, exonerándole de responsabilidad. "No sabía lo que hacía"... "Hay que comprenderlo, estaba nervioso, había sufrido x, estaba en una situación difícil"... vuelve a señalar nuestro amigo. En el fondo, ponerse de parte del agresor y no de la víctima. Validar los distintos niveles de negación del acto violento y de la responsabilidad exclusiva del agresor en el mismo.

Lo de acusar a los profesionales de poca humanidad por querer denunciar merece de una reflexión aparte, pues indica el mensaje implícito de descalificación profesional y de culpabilización de la víctima. Se llama revictimización, lo hemos visto en demasiadas situaciones de violencia y es absolutamente intolerable.

Ya hemos dicho en muchas ocasiones que la violencia tiene tres participantes: el agresor, la víctima y los consentidores. En el manual sobre las actitudes de los consentidores, éste Presidente debiera tener una mención especial, pues reúne todas y cada una de ellas. Forma parte del problema y no de la solución.

Claro que también es posible que este Presidente sea un adelantado a su tiempo y un pedagogo innovador, que haya negado la protección a sus trabajadores (consciente con su mente brillante de la labor que realizan)  para que éstos aprendan en sus carnes lo que atraviesan las víctimas que ellos tienen que atender en otras situaciones.

En cualquier caso, no lo creo.  El enfoque que ha hecho del asunto este Presidente, sin justificación técnica, política o económica ninguna (hubiera sido tan sencillo proporcionar esa asistencia jurídica reclamada...), sólo puede estar anclada en unas profundas deficiencias en cuanto a los valores que debe defender cualquier persona que se dedique a gestionar los servicios públicos. Sólo por ello debiera ser retirado de la esfera pública.

Ha llegado la hora de que dejemos de hablar de grandes planes y programas, de que se reconozcan a los funcionarios como autoridad pública,  de las medidas de protección que deben ponerse a disposición de las mujeres víctimas de violencia... para pasar también a hablar de lo concreto, exigir responsabilidades en lo cotidiano, no tolerar este tipo de actitudes y, como digo, apartar a quien las tiene de la gestión pública. Y el compromiso de los partidos políticos (en lo real, en lo concreto, en lo cotidiano, reitero) es imprescindible.

Porque los cuentos se convierten en pesadillas. Y es responsabilidad de todos evitar que las pesadillas se conviertan en dramas.

***

Un abrazo de Wang y otro mío para las compañeras afectadas, con todo nuestro apoyo.




martes, 22 de enero de 2019

El pozo

Anda toda España con el corazón encogido asistiendo a las tareas de rescate del niño atrapado en un pozo de Málaga. La inusitada y dramática situación ha hecho que cualquier persona con un mínimo de sensibilidad se encuentre conmovida por la misma y empatice con el inimaginable sufrimiento y angustia de la familia.


Y como era de esperar, la solidaridad de muchas personas y empresas que pueden ayudar en el rescate se ha movilizado y han dedicado esfuerzo y recursos, de manera desinteresada, para intentar salvar la vida del niño. 

Una buena noticia dentro de tanto dolor y desesperanza.

Personalmente me gustaría que estas muestras de solidaridad no fueran un elemento aislado, movilizada por una situación que ha sacudido nuestas conciencias al haber sido testigos, gracias a los medios de comunicación, de tan lamentable accidente y poder imaginar y acercarnos así al inenarrable dolor que debe estar pasando cualquier persona cercana al niño.

Porque el niño de Málaga no es el único niño que está en un pozo. La situación de la infancia en nuestro país es dramática. 

Uno de cada tres niños y niñas está en situación de pobreza, una realidad que debería avergonzarnos como país y como sociedad, y a la que seguimos sin dedicar los recursos y las políticas necesarias. 

Uno de cada cinco niños y niñas sufren de abuso y/o maltrato en sus más variadas formas. Otra realidad invisibilizada y ante la que, como sociedad, solemos mirar para otro lado.

Son sólo datos y cifras frios, pero detrás de ellos se encuentran niños y niñas tan reales como el niño de Málaga. Y, al igual que él, se encuentran atrapados dentro de sus respectivos pozos. Sin poder salir, esperando un rescate que nunca llega. 

Sus pozos son tan oscuros que pasan desapercibidos.

Ojalá este niño, aunque la esperanza ya casi se haya agotado, pueda salir de ese pozo para ser abrazado por sus padres. Y ojalá los focos que se han puesto sobre él se ampliaran y se pusieran sobre la situación del resto de niños y niñas que están sufriendo en nuestro país.

Tal vez así, algún día, tengamos el valor de rescatarlos a todos.

viernes, 18 de enero de 2019

Tiempos nuevos

 En los últimos años hemos asistido a la consolidación de dos grandes tendencias dentro del Sistema de Servicios Sociales. Lo asistencial y lo residual. Y lamentablemente muchos políticos, bastantes técnicos y gran parte de la ciudadanía lo consideran un éxito.

 
Claro que al mismo tiempo suele criticarse lo mal que se realizan ambas funciones, lo cual no deja de tener un tinte tan paradójico como verdadero.
   
Muy resumidamente y casi llegando a la caricatura, (aunque no por ello menos cierto), la principal función que se atribuye a los servicios sociales y sobre las que se estructura un gran número de demandas es la siguiente: debemos proporcionar una vivienda a quien no la tiene, unos ingresos mínimos para vivir a todas las familias y hay que pagar las facturas cuando se atraviesa alguna emergencia.

El enfoque de derechos se ha ido desarrollando, como no podía ser de otra manera en un Estado Social y de Derecho como el nuestro (Constitución dixit), y los ciudadanos reclaman que se hagan efectivos. Y lo hacen en el lugar que se les señala para hacerlo: los servicios sociales. ¿Quién, si no?
  •  Educación, Pensiones y Sanidad. Y ¿para todo lo demás?
  •  ¡El cuarto pilar!
 (El autor del slogan es Wang, y lo cede gratuitamente para los planificadores de la política social. Pónganle una musiquita pegadiza y tienen la campaña apañada).

 Este señalamiento contiene una serie de contradicciones que es preciso señalar. Por un lado diluye la responsabilidad y evita el desarrollo de los sistemas de vivienda, empleo y garantía de ingresos.

 Por otro sitúa a los servicios sociales ante una misión imposible, dejando a los profesionales en una posición doblevincular ante cuyo fracaso serán estigmatizados como ineficientes (¿recordaís las palabras de un pasado asesor del Presidente del Gobierno sobre los buenos "asistentes sociales"? Os las recuerdo en este enlace).

 Y finalmente dificulta y evita que el sistema de servicios sociales desarrolle prestaciones y servicios que le son propios, fomentando la aparición de otros actores que diluirán aún más la responsabilidad pública.

Íntimamente relacionada con esta posición residual ha llegado un imparable crecimiento de la función asistencial, que ha dejado de ser un medio para convertirse en un fin en sí misma.

El asistencialismo así generado consiste en subvenir las carencias del usuario asumiendo la delegación que éste hace en el profesional. El usuario no tiene ninguna responsabilidad en su situación (atribuida universalmente a las condiciones externas) ni tampoco puede hacer nada para salir de ella. La responsabilidad para que esta salida sea posible depende únicamente del profesional y de su compromiso o buen hacer (de nuevo el "buen asistente social").

Lo de intentar que el usuario pueda superar la situación por sí mismo, con ayuda de recursos familiares, o intentar diagnosticar qué factores internos pueden estar influyendo en la misma es algo absolutamente accesorio. Lo importante es acabar con la carencia lo antes posible. Si se generan dependencias o cronicidades o se anulan capacidades es algo que no se considera sino en un plano muy secundario y en absoluto importante.

No parece que estas dos tendencias vayan a revertirse a corto plazo pues, como digo, gozan de grandes apoyos políticos y profesionales. Del porqué de estos apoyos hablaremos otro día.






jueves, 10 de enero de 2019

Política social paliativa

No espero grandes cambios en la política social de este país. Gobierne quien gobierne, hay una mezcla de pragmatismo y miedo al cambio (junto con una generosa ración de mantenimiento de una situación en la que unos privilegiados viven mejor que bien) que hace imposible que se solucionen los grandes problemas que atraviesa nuestra sociedad.


Antes de que me linchéis por pesimista o, peor aún, abandonéis la lectura de este blog y os vayáis a llorar a cualquier rincón, intentaré explicarme.

La pobreza, la desigualdad, la falta de vivienda, el desempleo... son técnicamente posibles de eliminar en una sociedad desarrollada y rica como la nuestra. Con reformas bastante profundas, sí, pero no demasiado complejas de implementar.

Y ese es verdaderamente el problema. No nos van las reformas demasiado profundas y en el delicado equilibrio entre los privilegiados, los que temen perder lo poco que tienen y los que no tienen nada, la balanza se inclina siempre hacia los primeros, perjudicando siempre y gravemente a los últimos.

Ello es la explicación de que durante la crisis que estamos atravesando las clases ricas hayan incrementado sus beneficios mientras las clases más pobres han visto cómo se ha ido deteriorando su ya precaria situación, con el consiguiente incremento de la brecha de desigualdad en la sociedad.

Es una versión del conocido "efecto Mateo", de acumulación de bienes:

 "Porque a cualquiera que tiene, se le dará, y tendrá más;
pero al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado".
                                                                    Evangelio según San Mateo 13:12
y que explica que los ricos sean cada vez más ricos y los pobres, más pobres.

Sin el miedo y sin la presión homeostática que los privilegiados ejercen en la sociedad (a través de la política, la banca y los medios de comunicación principalmente) no se explica cómo en nuestro país problemas que tienen fácil solución sigan campando a sus anchas.

Por ejemplo, la pobreza. Creo que a estas alturas nadie puede discutir que una Renta Básica Universal solucionaría de raíz el problema. Y desarrollarla sería mucho más simple que mantener la cantidad de subsidios más o menos condicionados que gestionamos. ¿Por qué no se pone en marcha, entonces?

Los que seguís este blog ya sabéis que considero que instaurar la RBU en nuestro país es una utopía tan irrealizable como conseguir la paz mundial o erradicar el hambre en nuestro planeta. Y por razones parecidas: a los poderosos no les interesa, a la mayoría de la población les asusta los efectos que tendría y los que más se beneficiarían... esos no tienen ni voz ni voto en estos asuntos.

Como mal menor, tenemos que aceptar esos subsidios condicionados, intentar que lo sean cada vez menos y que estén más armonizados a lo largo del territorio. Objetivos también difíciles de conseguir, sobre todo para lograr únicamente paliar el problema sin llegar a solucionarlo nunca.

Otro ejemplo, la falta de vivienda. Aquí el tema es también sencillo. ¿Cómo explicar que habiendo más viviendas vacías que familias necesitadas de ella, siga existiendo un problema de alojamiento? Pero las reformas a realizar para erradicarlo requieren modificar el concepto de propiedad privada, evitar la especulación con un bien de primera necesidad o desarrollar una fiscalidad radicalmente distinta a la que tenemos. 

Imposible, por tanto. Nos queda tan sólo la timorata política de vivienda que tenemos, donde el derecho a la misma queda sin garantizar y que tantos problemas de desahucios sin solución ni alternativas está causando.

Y podríamos seguir con el desempleo, que requeriría de una reforma laboral que invirtiera (oh, anatema) la maximización del beneficio empresarial en pro del aumento de los salarios y mejora de las condiciones laborales.


Nada de ello es posible. Abandonad por tanto cualquier esperanza de que los grandes problemas se solucionen. Y los que tengan fuerzas y ánimo para ello, que recuerden la frase de August Murri

Si podéis curar, curad.
Si no podéis curar, calmad.
Si no podéis calmar, consolad.

Porque calmar y consolar es el único margen posible para la política social. Del mismo modo que en medicina se han desarrollado los cuidados paliativos y la atención para pacientes terminales, o en drogodependencias se han desarrollado los programas de reducción de daños, en política social hemos de orientar las acciones considerando los problemas como crónicos e irresolubles. 

Bienvenidos a la época de la política social paliativa.