miércoles, 22 de abril de 2020

Relación ¿digital? de ayuda

Los amables lectores y lectoras de este blog saben que suelo diferenciar, en lo que al Trabajo Social se refiere, el establecer una relación de ayuda con establecer una relación para "dar ayudas".


Porque aunque a veces se confundan, no es lo mismo. Suelo precisar que en este caso el plural, la "s", es relevante. Y me apetece retomar algunas de mis reflexiones al respecto, ahora que con esta crisis del coronavirus, parecen emerger formas de atención que entiendo que hay que contextualizar adecuadamente.

Creo que establecer una relación de ayuda y el establecer una relación para dar ayudas,  responden a modelos de intervención muy diferentes. Dejaremos por un momento otro modelo muy utilizado: dar ayudas para establecer una relación, dado que requiere de una reflexión aparte.

Por ahora vamos a fijarnos en los dos primeros. 

Una relación de ayuda es un encuentro con el otro (en sus más variadas formas desde el indivíduo hasta las comunidades) en un espacio que, necesariamente, ha de ser crítico y transformativo. Crítico para conseguir un cuestionamiento que nos lleve a la comprensión y diagnóstico de la realidad que tenemos enfrente. Y transformativo pues sólo, (y nada más y nada menos), en última instancia lo que se persigue es el cambio del usuario y de su interacción con los contextos en que se desenvuelve. Retroalimentación, vínculo y cambio terapeútico son el campo de juego donde se desarrolla esta relación de ayuda en la cual profesional y cliente se verán comprometidos psicológica y vitalmente.

Una relación para dar ayudas es un instrumento que pone el foco en las necesidades y derechos del cliente y en su provisión. Es un enfoque más sociologico, pues las necesidades vienen definidas socialmente y no en la relación. Se trata de proporcionar dichas ayudas, en forma de prestaciones de diversas formas, en la confianza de que ello llevará a una mejora de la situación del usuario. Las responsabilidades están definidas externamente: las del profesional en cuanto a su eficacia en el manejo de las prestaciones y las del usuario en cuanto al uso adecuado de las mismas.

Como digo son dos modelos bastante diferentes, que están basados en epistemologías distintas. La manera de comprender el mundo por parte del profesional hará que se adscriba a un modelo o a otro. Los diagnósticos y técnicas de intervención varían de igual modo en uno o en otro. Mecanismos de atribución o fenómenos como la delegación o la responsabilidad son interpretados de modo diverso y, con frecuencia, antagonicamente. (Lo cual unido a que los humanos de a pie tenemos una sóla cabeza nos dificulta sobremanera aceptar el eclecticismo en cuanto a modelos que proponen algunos).

Los que se adscriban a este segundo modelo no tendrán demasiadas dificultades en introducir nuevas formas de atencion, como las digitales o virtuales, a las que el aislamiento necesario para contener el virus ha dado especial protagonismo. Todos los elementos fundamentales que hay que garantizar en este modelo pueden hacerse sin contacto físico, desde el diagnóstico a la prescripción y su seguimiento.

Más problemas tendrá seguramente quien pretenda establecer una relación de ayuda como la descrita en el primer modelo sin hacerla fundamentalmente de modo analógico, con contacto o presencia física y utlizando esos métodos virtuales como accesorios de apoyo y no de modo preeminente.

Intentar sustituir el contacto entre dos seres humanos que se tocan, se miran y se sienten en presencia, con la relación que se puede dar entre esos mismos seres humanos a través de dos pantallas o a través de la información que puede viajar en forma de dígitos binarios por las redes eléctricas es cuanto menos difícil. Tal vez pueda hacerse, pero dudo que con la profundidad necesaria como para conseguir ese espacio de encuentro que definía al principio.

Y es que, como todo, el problema no está en la realidad social, sino en cómo la interpretamos en función de nuestros paradigmas. Por ello de esta crisis no podemos sacar ningún modelo organizativo nuevo que no estuviese previamente predeterminado por nuestras creencias.

Quien así lo proponga, creo, está haciendo trampas.



22 comentarios:

  1. Me toca bien adentro Pedro, justo en este momento. Me ha encantado tu entrada y me defino públicamente partidario de los vínculos en la profesión, y de las relaciones de ayuda, en singular. Gracias!
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a tí, Pau. En estos tiempos en que parece que todo vale, he intentado aclarar algunos conceptos. Me alegro que te sirva. Otro abrazo de vuelta.

      Eliminar
    2. A mi me cuesta esta forma de relacionarme incluso con compañeros y amigos, por lo que hago videoconferencias en equipo para trabajar y en mi vida privada, así que ni pensarlo si tuviera que atender al público. Que ganas de tocar, sentir, ver,

      Eliminar
  2. Estoy contigo. No dejo de sentir esas relaciones como sucedáneos. Un abrazo "otra Belén".

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno, Pedro, muy didáctico. Un beso clandestino.

    ResponderEliminar
  4. Gracias por seguir esta línea que recupera lo que aprendimos y enseñamos, pero que, y me sorprende, hay que volver sobre ello cada dos por tres.

    ResponderEliminar
  5. Hay muchas cosas que debiéramos haber aprendido y no hemos sabido llevar a la práctica. Seguiremos intentandolo.

    ResponderEliminar
  6. Gracias Pedro por recordarnos la esencia y lado humano de nuestra profesión, dar ayuda desde el acompañamiento, tantas veces mal entendido con el dar ayudas.

    ResponderEliminar
  7. Se me olvidó el abrazo clandestino. 😉

    ResponderEliminar
  8. Gracias. Estos días pensaba cuanto echo de menos mirar a los ojos e incluso el contacto físico con las personas a las que atiendo.

    ResponderEliminar
  9. Gracias, Pedro. Me encanta cómo lo bordas ¡¡¡. Tengo cierto miedo de que esta forma instaurada de ayudas en tiempo del coronavirus, sea excusa para una instauración definitiva. A muchos igual les gustaría.
    Un abrazo también virtual

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, es el riesgo. La "ayuditis" (que no las ayudas) es un problema en el Sistema y esta crisis puede hacer que se cronifique definitivamente (si es que no estaba ya, claro.
      Otro abrazo de vuelta.

      Eliminar
  10. hola Pedro y tan distinto y me imagino que sin mucho esfuerzo te podrás imaginar cómo se ha notado esa diferencia, en las ciudades grandes. Un abrazo. Yo estoy deseando volver. Cheli

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Puedo imaginar que, aunque las tendencias creo que son las mismas, en las grandes ciudades el problema tiene otra dimensión.
      Saludos.

      Eliminar
  11. Enhorabuena Pedro por esta entrada. Has conseguido hacer una radiografia de la relación de ayuda muy acertada, dejando en evidencia el cambio de paradigma y el reto que creo que tenemos los profesionales para adscribirnos a una u otra forma de hacer, evolucionando ó involucionando y sobre todo cuestinándonos el modo de hacerlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Begoña. Estamos en un momento crucial y hay que elegir bien el paradigma que queremos. Saludos.

      Eliminar
  12. Simplemente genial:establecer una relación de ayuda y el establecer una relación para dar ayudas, responden a modelos de intervención muy diferentes.
    Me inclino por respeto. Bravo

    ResponderEliminar
  13. Simplemente genial:establecer una relación de ayuda y el establecer una relación para dar ayudas, responden a modelos de intervención muy diferentes.
    Me inclino por respeto. Bravo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, intento utilizar conceptos que nos ayuden a reflexionar. No tengo muchas respuestas, pero sí algunas dudas e intuiciones a partir de las cuales poder elaborar colectivamenta algo distinto a lo actual. Saludos.

      Eliminar

Gracias por comentar.